Entendemos como
teleinformática como el conjunto de elementos y técnicas que permiten la
transmisión automática de datos.
Al hablar de transmisión se
asume que existe una distancia apreciable entre origen y destino de la
comunicación. Este es, asimismo. El sentido del prefijo tele-. Además, es
automática puesto que no se requiere intervención humana para llevar a cabo la
comunicación. En cuanto a los datos, entendemos como tales a las entidades
susceptibles de ser tratadas por un computador.
Nomenclaturas
La teleinformática, como
otros campos dentro de la informática, no se ha desarrollado como una
disciplina teórica, sino que ha ido evolucionando gracias, en gran medida, a
implementaciones realizadas por laboratorios de investigación, universidades y
la empresa privada. Además, la aproximación al problema ha sido enfocada de
forma distinta por distintos organismos, por lo que los conceptos utilizados
son distintos.
Nomenclatura
ARPA
A comienzos de los 60 en
Estados Unidos se puso en marcha el proyecto ARPANET, patrocinado por ARPA
(Advanced Research Proyect Agency), dependiente del Departamento de Defensa.
Este proyecto militar perseguía la creación de una red de interconexión entre
centros militares y universidades. Con el tiempo, esta red se convirtió en
Internet.
Hosts
Con este término se denomina
en la nomenclatura de ARPA a los computadores terminales de usuario, es decir,
aquellos que ejecutan programas de propósito general y que en realidad son los
usuarios de la red de comunicaciones.
Es necesario destacar que
para ARPA son igualmente partes del Host los posibles elementos de
comunicaciones integrados en el sistema, como pueden ser tarjetas de red o
dispositivos MÓDEM, e incluso los denominados procesadores frontales de
comunicaciones ( front-end processors) cuya única misión consiste en descargar
de las tareas de comunicaciones al resto del sistema. Esta distinción no se
mantendrá en posteriores nomenclaturas.
Procesadores
de comunicaciones:
Los procesadores de
comunicaciones, también conocidos como nodos, computadores de comunicaciones e
I.M.P’s ( Interface Message Processors), son los encargados de que la
información transmitida por los Host llegue a su destino. Para ello realizan
tareas de encaminamiento de la información a través de la sub-red.
Líneas
de comunicaciones
Las líneas de comunicaciones
interconectan entre sí a los procesadores de comunicaciones y a éstos con los
Hosts. Pueden ser de dos tipos: líneas punto a punto o multipunto.
Las líneas punto a punto
unen entre sí dos extremos fijos. Habitualmente existirá un emisor y un
receptor. Son, por tanto, eminentemente unidireccionales, aunque con una
gestión adecuada es posible utilizarlas en ambos sentidos no simultáneamente.
Evolución
de ARPA.
La red ARPA ha evolucionado
para dar lugar a lo que actualmente se conoce como INTERNET. Las líneas de
comunicaciones se han convertido en redes locales, que no son más que líneas
multipunto en la mayoría de las ocasiones. Por lo tanto, el papel del nodo ha
pasado desde el encaminamiento de información a la interconexión de redes
locales, con todo lo que ello conlleva.
Nomenclatura
ITU
ITU (International
Telecommunications Union) es un organismo internacional que agrupa a las
compañías de telecomunicaciones, tales como Telefónica, British Telecomm, ATT,
etc. Esta organización procede de la antigua CCITT (Comité Consultivo
Internacional de Teléfonos y Telégrafos), con las mismas funciones y múltiples
estándares, tal y como comentaremos más adelante.
Sus trabajos, respaldados
por la ONU, establecieron una nomenclatura según la cual se distinguen los
siguientes elementos:
Sub-red: Se trata de un
elemento gestionado por los denominados proveedores del servicio, es decir, las
compañías telefónicas. Por ello, no se describen los elementos que forman parte
de ella.
Arquitecturas
de comunicaciones
El análisis, diseño e
implementación de un sistema de comunicaciones no es tarea fácil. Existen
multitud de problemas a resolver y resultan en su mayor parte complejos. Es por
ello que se presta una especial atención a la metodología que nos permite abordar
estos sistemas teleinformáticos.
Una de las aproximaciones al
problema consiste en considerar la tarea como un todo, es decir, estudiar
simultáneamente el conjunto de aspectos a solventar e implementar un único
código que realice todas las funciones necesarias. Esta aproximación es la
denominada arquitectura monolítica.
Modelo
ISO / OSI.
EL modelo OSI (Open System
Intercommunication) propuesto por ISO (International Standarization
Organization) divide los sistemas teleinformáticos en siete niveles, que
describiremos más adelante.
La interacción entre niveles
se basa en interfaces estándar, estableciendo una jerarquía de servicios. Es
decir, un nivel realiza unas funciones concretas, resolviendo problemas
determinados de la comunicación. El nivel superior intentará realizar funciones
más complejas utilizando las proporcionadas por su nivel inferior, con lo que
ofrecerá a su vez un mejor servicio del que obtiene de sus inferiores. Por
ejemplo: El nivel de transporte debe proporcionar a sus niveles superiores una
comunicación fiable entre los extremos de la sub-red (entre hosts). Para ello
utiliza los servicios del nivel de red, que proporcionan el servicio de enviar
la información a través de dicha sub-red, pero no puede garantizar que el
resultado sea correcto.
Modelo
TCP/IP.
El modelo TCP/IP es el
resultado de la evolución del primitivo proyecto ARPA, que da nombre a una de
las nomenclaturas más utilizadas. Como ya hemos dicho, el propósito de este
proyecto era la interconexión de diferentes redes locales para la compartición
de información entre distintos centros.
Estándares
En el mundo de la
teleinformática resulta muy frecuente la interconexión de máquinas de distintos
fabricantes. Para ello es necesario que todos los computadores involucrados en
la comunicación sean capaces de transmitir e interpretar la información
utilizando los mismos protocolos. Para conseguir esto aparecen los estándares
de comunicaciones.