domingo, 29 de mayo de 2016

2.2 Gestión de equipos de trabajo.

Según (María teresa palomo, 2010)
“El ejemplo En un quirófano, en una operación complicada de oncología, como el cáncer de estómago está el cirujano, que es el jefe y el líder. Además están el anestesista, el anatomopatólogo, los instrumentistas, y las enfermeras especializadas. Veamos por qué la forma de trabajar de este equipo es un buen ejemplo para la empresa en el mundo de hoy. Cada uno se dirige a sí mismo El anestesista comienza tomando la decisión con respecto a la anestesia y ponerla. La tiene que tomar solo porque nadie, ni su jefe, saben lo que tiene que hacer. La primera conclusión es que en una empresa con una Cultura de Alto Rendimiento el director tiene que tener colaboradores que se auto dirijan, se organicen, planifiquen, establezcan sus objetivos, tomen sus decisiones, se responsabilicen y logren buenos resultados. Si usted tiene colaboradores que no saben más que usted de muchas cosas, no le son útiles. Como corolario, nótese que no es que sólo se tenga que dirigir cada uno a sí mismo, sino que además resultaría muy difícil que alguien externo pudiera dirigirlo eficazmente. La información es responsabilidad Inmediatamente el anestesista tiene que informar “personalmente” al cirujano y a todo el equipo de la situación de la anestesia y también tiene que recibir información “personal” de los instrumentistas, que suelen ser ingenieros que manejan equipos complicados. Toda esta información crítica es “ascendente”, del anestesista al cirujano; y luego en todos los sentidos. Aquí es evidente que si la información no fluye bien, el paciente se puede morir. En una empresa nadie se muere, pero el mal funcionamiento de la información dispara los costos de coordinación interna, de los que nadie es consciente porque suelen quedar ocultos, y la competitividad cae.”

BIBLIOGRAFIA

(María teresa palomo, 2010) Liderazgo y motivación de equipos de trabajo, editorial ESIC, sexta edición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario